Titulo: Curso Superior en Dirección de Seguridad Digital y Gestión de Crisis.
Formato: Semipresencial.
Fecha de inicio: Pendiente de anunciar próxima edición
Duración: 120 horas + horas de estudio y de trabajo por parte de los alumnos.
Evaluación: Tipo test, casos prácticos y trabajo de fin de curso.
Tutorías y resolución de dudas: Permanente por los coordinadores de aesYc y el profesorado.
Numero de profesores: 50 profesores expertos y más de 10 ponentes para Clases Magistrales.
Dirigido a: Personal no técnico. Directivos con responsabilidad y autoridad sobre la empresa, o sobre partes fundamentales de la misma.
Bonificable: Sí.
Título obtenido: Titulación por la Universidad de Alcalá.

Curso Superior en Dirección de Seguridad Digital y Gestión de Crisis.

La dependencia, en todos los ámbitos de la sociedad, de las tecnologías de la información y la telecomunicación (TIC), ha impulsado a un nuevo entorno, el ciberespacio, donde se producen conflictos y agresiones como en los entornos tradicionales, y donde existen ciberamenazas que atentan contra la seguridad del estado de derecho, la prosperidad económica, el estado de bienestar e incluso el normal funcionamiento de la sociedad, las empresas y de las administraciones públicas.

El ciberespacio ha sido objeto de confrontación desde principios de la década de los noventa. No resulta descabellado suponer que prácticamente la totalidad de los conflictos venideros se iniciarán, e incluso finalizarán, en él. El ciberespacio tiene características únicas que lo convierten en uno de los vectores principales de la guerra híbrida.

En la actualidad, casi todas las empresas y entidades, tanto públicas como privadas, ya cuentan con unidades especializadas para operar este quinto dominio del ciberespacio, pero en este complejo entorno es donde todos tenemos que estar preparados, con independencia de nuestra formación y bagaje profesional.

El conocimiento de lo que puede ocurrir, cómo se propagan los incidentes y cómo gestionar las crisis cibernéticas desde una perspectiva de un perfil no técnico, es una visión muy válida y cada día más necesaria para aportar apoyo experto.

El estado del arte en todas las dimensiones de la ciberseguridad, entorno para la puesta en común de esos logros, ayudan a las compañías a una colaboración de todos los perfiles relevantes que se encuentran en ella, por ello, el conocimiento y las relaciones posibilitan nuevas oportunidades de cooperación y convergencia.

El Curso Superior de Dirección en Ciberseguridad y Gestión de Crisis está diseñado para mejorar y ampliar las competencias en Dirección en Ciberseguridad de los participantes -desde una perspectiva no técnica-, los cuales ocupan puestos de responsabilidad en empresas y organizaciones de primera línea. A lo largo de este curso, el participante desarrolla las competencias necesarias en gestión de crisis cibernéticas de empresas de cualquier naturaleza y sector, con un objetivo claro: construir puentes para desarrollar el campo de conocimiento de la Ciberseguridad y Gestión de Crisis Ciberneticas, con la finalidad de comprender y ayudar a la situación actual en la materia y estar preparados en posibles contingencias, mediante la adquisición de los conocimientos capaces de desarrollar ventajas competitivas gracias a sus decisiones que sean sostenibles en el tiempo.

Para conseguir estos objetivos, se dotará al alumnado de las competencias directivas más relevantes en ciberseguridad, proporcionándole una visión global e integradora de las áreas funcionales, tanto desde una perspectiva teórica, como desde una perspectiva aplicada. Todo esto para dar respuesta a un entorno crecientemente cambiante y globalizado, que demanda titulados con capacidad para la Dirección de Ciberseguridad.

El Curso Superior de Dirección en Ciberseguridad y Gestión de Crisis te capacitará en:

  • Comprender el papel crítico de la Ciberseguridad en todos los planos de la sociedad actual, como garantía última de fiabilidad y resiliencia, adquiriendo competencias y visión en la materia.
  • Adquirir destrezas prácticas para la gestión de crisis de Ciberseguridad.
  • Conocer las amenazas y vulnerabilidades más importantes en materia de Ciberseguridad, mediante una visión estratégica.
  • Adquirir las habilidades necesarias para comunicarse con los colectivos técnicos.
  • Aprender a elaborar mecanismos preventivos en materia de Ciberseguridad, así como a desarrollar instrumentos de comunicación y control posteriores a crisis.
  • Conseguir una visión global para desarrollar en crisis la actividad directiva con la máxima eficacia.

Dirigido a empresarios, directivos, mandos medios y emprendedores no técnicos que quieran formarse para conocer y gestionar el mundo de la Ciberseguridad, así como adquirir el conocimiento suficiente sobre la gestión de crisis, seguridad de la información, auditoría de sistemas de información o a una visión estratégica en materia de riesgos tecnológicos, ciberseguridad y contingencia tecnológicas.

El plan de estudios del Curso Superior en Dirección de Ciberseguridad y Gestión de Crisis se desarrolla con un esquema de tres módulos, que estarán compuestos por ocho temas. En la medida de lo posible, sobre estos módulos se añaden tres Masterclass o Clases magistrales, visitas a centros representativos en Ciberseguridad o innovación tecnológica y el Proyecto Final, que se desarrolla a lo largo de la segunda parte del calendario académico, como culminación del trabajo realizado durante todo el curso.

INTRODUCCIÓN A LA CIBERSEGURIDAD
Visión integral de la ciberseguridad y principios generales de aplicación incidiendo en la protección de los datos personales y la propiedad intelectual, que afectan tanto a particulares como a profesionales o empresas.

  • La biosfera digital; Seguridad, ética y filosofía.
  • ¿Cuáles son las preocupaciones en las compañías?
  • Consejos para tener vidas digitales más seguras.
  • Ciberseguridad y conceptos generales.
  • La convergencia de la seguridad entre los mundos físicos y lógicos.
  • Ciberseguridad ¿Qué se nos avecina?
  • Las dimensiones de la ciberseguridad.

GESTIÓN Y REGULACIÓN
Marco normativo y regulación aplicable a la prevención y gestión de riesgos tecnológicos.

  • Derecho y ciberseguridad.
  • Gobierno corporativo, riesgos y cumplimiento en ciberseguridad.
  • Cumplimiento Legal y Normativo.
  • Marco Jurídico y procesal de la ciberseguridad.
  • Principios y buenas prácticas en ciberseguridad.
  • Gobernanza y ordenación institucional de la ciberseguridad en España ¿Qué tenemos, qué deberíamos tener y hacia dónde vamos?

VISIÓN 360º

IDENTIFICAR
Permite determinar los sistemas, activos, datos y competencias de la organización, su contexto de negocio, los recursos que soportan las funciones críticas y los riesgos de ciberseguridad que afectan este entorno.

    • La importancia de conocer la compañía, ¿Cuál es el corazón de nuestro negocio?
    • Análisis y gestión del Riesgo tecnológico
    • De la inteligencia a la Ciber Inteligencia
    • El poder de la ciberinteligencia para la identificación de los riesgos y amenazas
    • Identificación de ciberdelitos ¿Qué son y cómo se persiguen?
    • Perfil del ciberdelincuente

PROTEGER
Permite desarrollar e implementar las contramedidas y salvaguardas necesarias para limitar o contener el impacto de un evento potencial de ciberseguridad.

    • El acceso a nuestros sistemas, nuestra puerta de entrada.
    • Medidas de protección cotidianas de ciberseguridad.
    • La Estrategia de ciberseguridad Nacional ¿Cómo nos protegen?
    • El empleado como el eslabón más débil de la cadena de la ciberseguridad.
    • ¿Quién nos protege en el mundo digital?
    • ¿Cómo se protege el delito?

DETECTAR
Permite desarrollar e implementar las actividades apropiadas para identificar la ocurrencia de un evento de ciberseguridad a través de la monitorización continua.

    • Procesos de detección de anomalías y eventos.
    • Centro de Operaciones de Ciberseguridad (SOC).
    • Exposición digital y riesgos derivados.
    • Procedimientos de gestión de incidentes y crisis.
    • Forense informático ¿A qué problemas nos enfrentamos?
    • Enfoque de periciales informáticas.

RESPONDER
Permite la definición y despliegue de actividades para reaccionar frente a un evento de ciberseguridad identificado y mitigar su impacto.

    • Gobierno y gestión de la seguridad en entornos complejos e internacionales.
    • Plan de gestión de Crisis de ciberseguridad.
    • Noticias falsas, ¿Cómo afectan a nuestra organización?
    • Plan de gestión de Crisis reputacional.
    • Plan de comunicación de crisis reputacional.
    • Plan de gestión de crisis Corporativa.

RECUPERAR
Permite el despliegue de actividades para la gestión de resiliencia y el retorno a la operación normal después de un incidente.

    • Plan de continuidad de negocio.
    • Plan de Recuperación de desastres en el sector Banca.
    • Plan de Recuperación de desastres en el sector Seguros.
    • Estrategia de la transferencia del riesgo ciberseguros.
    • Lecciones aprendidas después de la crisis Auditando la mejora.

El programa desarrolla una metodología docente que combina el marco técnico y hace un especial hincapié en el enfoque práctico a través del estudio de casos. Durante el curso se realizarán sesiones impartidas por profesionales de reconocido prestigio nacional e internacional, ponencias magistrales y (en la medida de lo posible) visitas a centros representativos en materia de Ciberseguridad e innovación tecnológica. Cabe destacar que durante las clases el profesorado desarrolla todo el marco conceptual y fomentará en gran medida el debate e intercambio de opiniones entre los participantes.

A través del método del caso práctico, serán analizados numerosos ejemplos de prácticas llevadas a cabo por distintas organizaciones. Esto permitirá el análisis de situaciones complejas y el impacto de la toma de decisiones en cada una de ellas.

Las clases se grabarán y serán accesibles desde la plataforma con la finalidad de poder revisar algún aspecto comentado o ver la clase en caso de no haber podido asistir a la misma.

1.239,65 €

Tarifa oficial establecida por la Universidad de Alcalá y correspondiente a la obtención de 30 créditos ECTS.

SOLICITUD

  • Se deberán abonar 500 € en concepto de pre inscripción.
  • Se permite pago en plazos
  • Para cualquier consulta: coordinacion@aesyc.com.

Equipo docente:

Curso Superior en Dirección de Seguridad Digital y Gestión de Crisis.

Ofelia TEJERINA

Presidenta de la Asociación de Internautas

José Ramón MONLEÓN

CISO de Orange

Alonso HURTADO

Socio de IT, Risk & Compliance y Ciberseguridad de ECIJA

Andrés Jesús RUIZ VÁZQUEZ

Consejero Técnico

Claudio CHIFA

CEO de DLTCode

Ángel GÓMEZ DE ÁGREDA

Coronel jefe, Analista geopolítico del Mº de Defensa

Beatriz BLANCO

Head of IT&Digital Audit de Europa y Latinoamérica de SANITAS

Carlos BACHMAIER JOHANNING

Profesional de Seguridad y Aseguramiento

Luis Felipe LÓPEZ ÁLVAREZ

Profesor de Derecho Administrativo en la Udima

César ÁLVAREZ

Coordinador de Proyectos de la Fundación Borreda

Clara JIMÉNEZ

Cofundadora de Maldita.es

David PÉREZ LÁZARO

Socio de MNEMO

Elena GARCÍA

CISO de INDRA

Elvira TEJADA

Fiscal jefe de la Sala contra la Criminalidad Informática

Enrique CUBEIRO CABELLO

Jefe de Área de Ciberdefensa de la Jefatura de Sistemas Satelitales y de Ciberdefensa (JSSAT&CIBER) del Ministerio de Defensa

Erik DE PABLO

Director de Investigación de ISACA y Socio Director de Rutilus

Francisco DEL TORO

Security Architecture & IT Risk en BBVA Next Technologies

Francisco PEREZ BES

Socio de Digital Law en Ecix Group

Israel HERNÁNDEZ

Socio PwC

José Alberto REINOSO

Responsable de Riesgos Tecnológicos en SAREB

Jose Antonio RUBIO

Phd Cybersecurity & Digital Trust

José Manuel DÍAZ-CANEJA

Teniente Coronel SDG de Inspección, Regulación y Estrategia Industrial de Defensa Area de Seguridad Industrial

José María BLANCO

Director de Inteligencia de Ciberseguridad en CIPHER

José Miguel CARDONA

Socio de Auren

José VILLENA

Subteniente de la Guardia Civil. Gabinete de Coordinación y Estudios (Secretaría de Estado de Seguridad).

Juan Antonio RODRÍGUEZ ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR

Teniente Coronel y Jefe del Departamento de Delitos Telemáticos de la UCO de la Guardia Civil

Juan COBO

CISO de Ferrovial

Juan Carlos GONZÁLEZ

Inspector Jefe de Policía Nacional, Director de Programa del Servicio Unificado de Comunicaciones para Policía y Guardia Civil

Julio SAN JOSÉ

Socio EY

Luis FERNANDEZ

Editor Revista SIC

Luis SERRANO

Director general de Sr. Lobo & Friends

Manuel SÁNCHEZ RUBIO

Científico Titular del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial del Ministerio de Defensa

María del Mar LÓPEZ

Jefa de la Unidad de Ciberseguridad y Desinformación del Departamento de Seguridad Nacional de la Presidencia del Gobierno

Marlon MOLINA

Director del Laboratorio de Ciberseguridad para los Parlamentos de las Américas, OEA

Mónica VALLE

Periodista y comunicadora especializada en Tecnología y Ciberseguridad. Fundadora de Bit Life Media

Pablo BERNAD

Socio Responsable de KPMG Advisory

Vicente MORET

Letrado de las Cortes Generales. Of Counsel Andersen Tax & Legal.

Pablo MONTOLIU

Chief Information & Innovation Officer de AON

Pedro Pablo LÓPEZ BERNAL

Presidente del Instituto de Continuidad de Negocio (Continuam)

Ramsés GALLEGO

Security, Risk & Governance International Director en Micro Focus

Raúl SILES

CEO de Dinosec

Ricardo BARRASA GARCÍA

Director de Tecnología de Crowe Advisory Spain

Ricardo CAÑIZARES SALES

Gerente de Consultoría de Seguridad de Ilunion Seguridad

Román RAMÍREZ

Miembro del Comité de Expertos Independientes de la Estrategia de Ciberseguridad Nacional 2019. Presidente y Fundador de RootedCon.

Vanesa GIL

Miembro de la Junta Directiva de ISACA Madrid