La ciberseguridad se ha convertido en un factor clave para la protección de empresas e instituciones en un mundo digital en constante evolución. Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe), actualmente hay más de 30.000 vacantes en ciberseguridad sin cubrir y se estima que en los próximos años serán necesarios más de 80.000 nuevos profesionales. Esta creciente demanda no solo afecta a perfiles técnicos, sino también a expertos en gestión, cumplimiento normativo y estrategia, esenciales para garantizar la seguridad digital en las organizaciones.
Nuestro curso en ciberseguridad está diseñado para formar a profesionales capaces de afrontar los retos actuales del sector, proporcionando un enfoque práctico y accesible para aquellos que buscan especializarse en la gestión de riesgos, normativas y toma de decisiones estratégicas en entornos digitales. Impartido por expertos en ciberseguridad del ámbito público y privado, el programa ofrece una metodología ágil y eficiente, centrada en la comprensión de amenazas, vulnerabilidades y controles de seguridad.
Esta formación, avalada por la Universidad de Alcalá de Henares, la Alianza Española de Seguridad y Crisis (aesYc) y diversas asociaciones profesionales, permite a los participantes adquirir un conocimiento sólido en ciberseguridad sin necesidad de una base técnica. Está dirigida a directivos, responsables de áreas estratégicas y profesionales que buscan actualizar sus conocimientos en seguridad digital para adaptarse a un mercado en expansión.
Si buscas una oportunidad para mejorar tu perfil profesional y acceder a un sector con alta empleabilidad, este curso es el paso clave para posicionarte en la ciberseguridad. Conviértete en un experto en gestión de la seguridad digital y mejora la protección de tu empresa frente a las amenazas cibernéticas.
mayo 2025
120 horas
Universitaria
Directo Online
Titulo: Curso Superior en Dirección de Seguridad Digital y Gestión de Crisis.
Titulación: diploma de la Universidad de Alcalá de Henares y certificado de aesYc
Modalidad: online en directo (síncrono profesor-alumno). Clases en horario de tarde (17:00 – 21:00 dos días a la semana) que son grabadas para su visualización posterior.
Fecha de inicio próxima convocatoria: mayo de 2025 (III edición)
Duración: 120 horas de carga lectiva: clases, MasterClass, Webinars, actividades y trabajo final
Créditos: 30 créditos universitarios ECTS
Evaluación: casos prácticos y trabajo de fin de curso
Tutorías y resolución de dudas: coordinadores de aesYc y profesorado.
Equipo docente: más de 30 profesores expertos y más de 20 ponentes para Clases Magistrales y Webinars
Dirigido a: cualquier perfil que quiera iniciarse o progresar en el campo de la ciberseguridad y desee adquirir el conocimiento necesario para acceder a la gran cantidad de puestos y vacantes abiertas. Es una formación también muy adecuada para perfiles técnicos que quieran ampliar su visión con la gestión de la ciberseguridad, para CIOs/CTOs y CxO en general, Consejeros, Gestores, cargos de las AAPP, mandos de las FFCCSE, emprendedores y entusiastas de la ciberseguridad.
Precio: 1.850 euros
Consigue tu beca de hasta el 15% del importe de la matrícula. Consulta condiciones.
10% de descuento a los miembros de entidades colaboradoras (descuento no acumulable)
25% de ayuda al estudio a personas en situación de desempleo.
Bonificable: sí, por FUNDAE
Diploma de la Universidad de Alcalá de Henares incluido en el precio (condicionado a superar el curso con éxito)
La creciente dependencia de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC) en todos los ámbitos de la sociedad ha dado lugar a un nuevo entorno: el ciberespacio. En este dominio digital, al igual que en los entornos tradicionales, surgen conflictos, agresiones y ciberamenazas que afectan a la seguridad del Estado de derecho, la estabilidad económica, el bienestar social y el normal funcionamiento de empresas y administraciones públicas.
Desde principios de la década de los noventa, el ciberespacio ha sido un escenario de confrontación, y hoy en día es un pilar fundamental en la guerra híbrida. Prácticamente todos los conflictos actuales y futuros tienen una dimensión digital, lo que hace imprescindible contar con estrategias de protección y respuesta adecuadas.
En este contexto, tanto empresas como organismos públicos han desarrollado unidades especializadas para operar en este quinto dominio, pero la ciberseguridad no es solo un asunto técnico. La comprensión de las amenazas digitales, la propagación de incidentes y la gestión de crisis cibernéticas desde una perspectiva estratégica es clave para la toma de decisiones y la resiliencia organizacional.
El conocimiento del estado del arte en ciberseguridad, junto con la colaboración entre perfiles técnicos y no técnicos, permite a las organizaciones desarrollar capacidades avanzadas de prevención, detección y respuesta ante amenazas digitales. La formación en estos ámbitos no solo fortalece la seguridad de las empresas, sino que abre nuevas oportunidades de cooperación y desarrollo en un entorno cada vez más interconectado.
El Curso Superior de Dirección en Ciberseguridad y Gestión de Crisis está diseñado para mejorar y ampliar las competencias en Dirección en Ciberseguridad de los participantes -desde una perspectiva no técnica-, los cuales ocupan puestos de responsabilidad en empresas y organizaciones de primera línea. A lo largo de este curso, el participante desarrolla las competencias necesarias en gestión de crisis cibernéticas de empresas de cualquier naturaleza y sector, con un objetivo claro: construir puentes para desarrollar el campo de conocimiento de la Ciberseguridad y Gestión de Crisis Ciberneticas, con la finalidad de comprender y ayudar a la situación actual en la materia y estar preparados en posibles contingencias, mediante la adquisición de los conocimientos capaces de desarrollar ventajas competitivas gracias a sus decisiones que sean sostenibles en el tiempo.
Para conseguir estos objetivos, se dotará al alumnado de las competencias directivas más relevantes en ciberseguridad, proporcionándole una visión global e integradora de las áreas funcionales, tanto desde una perspectiva teórica, como desde una perspectiva aplicada. Todo esto para dar respuesta a un entorno crecientemente cambiante y globalizado, que demanda titulados con capacidad para la Dirección de Ciberseguridad.
El Curso Superior de Dirección en Ciberseguridad y Gestión de Crisis te capacitará en:
Este programa está dirigido a empresarios, directivos, mandos intermedios y emprendedores sin perfil técnico que deseen adquirir una formación especializada en ciberseguridad, gestión de crisis y riesgos tecnológicos. A través de un enfoque estratégico y práctico, los participantes obtendrán los conocimientos esenciales para comprender y gestionar los desafíos en seguridad de la información, auditoría de sistemas y continuidad de negocio, permitiéndoles tomar decisiones informadas en un entorno cada vez más digitalizado y complejo.
Para garantizar un grupo de alumnos homogéneo y alineado con los objetivos del programa, se solicitará a cada candidato una breve reseña curricular como parte del proceso de admisión.
El plan de estudios del Curso Superior en Dirección de Ciberseguridad y Gestión de Crisis se desarrolla con un esquema de tres módulos, que estarán compuestos por ocho temas. Estos módulos se complementan con tres Masterclass y un trabajo final que se desarrolla a lo largo de la segunda parte del calendario académico, como culminación del trabajo realizado durante todo el curso.
INTRODUCCIÓN A LA CIBERSEGURIDAD
Visión integral de la ciberseguridad y principios generales de aplicación incidiendo en la protección de los datos personales y la propiedad intelectual, que afectan tanto a particulares como a profesionales o empresas.
GESTIÓN Y REGULACIÓN
Marco normativo y regulatorio aplicable a la prevención y gestión de riesgos tecnológicos.
VISIÓN 360º
IDENTIFICAR
Permite determinar los sistemas, activos, datos y competencias de la organización, su contexto de negocio, los recursos que soportan las funciones críticas y los riesgos de ciberseguridad que afectan este entorno.
PROTEGER
Permite desarrollar e implementar las contramedidas y salvaguardas necesarias para limitar o contener el impacto de un evento potencial de ciberseguridad.
DETECTAR
Permite desarrollar e implementar las actividades apropiadas para identificar la ocurrencia de un evento de ciberseguridad a través de la monitorización continua.
RESPONDER
Permite la definición y despliegue de actividades para reaccionar frente a un evento de ciberseguridad identificado y mitigar su impacto.
RECUPERAR
Permite el despliegue de actividades para la gestión de resiliencia y el retorno a la operación normal después de un incidente.
El programa ofrece una formación en ciberseguridad. con un enfoque práctico , basado en el análisis de casos reales ycon un enfoque práctico, basado en el análisis de casos reales y en la aplicación de estrategias efectivas para la gestión de riesgos digitales . A lo largo del curso, los participantes accederán a sesiones impartidas por expertos en ciberseguridad. de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional , ponencias magistralesde reconocido prestigio a nivel nacional e internacional, ponencias magistrales y visitas a centros de referencia en innovación tecnológica y seguridad digital .
El método del caso permitirá a los asistentes comprender el impacto de la toma de decisiones en situaciones complejas, analizando ejemplos concretos de organizaciones que han enfrentado desafíos en ciberseguridad empresarial . Este enfoque facilita la aplicación práctica del conocimiento y fortalece las competencias necesarias para liderar la protección de los activos digitales en cualquier organización.
El curso está diseñado para profesionales y directivos que buscan especializarse en estrategias de ciberseguridad , con un claustro docente compuesto por expertos del sector. Durante las sesiones, se desarrollará un marco conceptual sólido y se fomentará el debate, promoviendo el intercambio de experiencias y el aprendizaje colaborativo.
Además, todas las clases serán grabadas y estarán disponibles en la plataforma del curso, garantizando la posibilidad de revisar los contenidos en cualquier momento y asegurando una formación flexible y accesible .
1.850 €
Tarifa oficial establecida por la Universidad de Alcalá de Henares y correspondiente a la obtención de 30 créditos ECTS.
“He completado el curso de «Dirección en Seguridad Digital y Gestión de Crisis» por medio del cual aprendí de grandes profesionales que se desenvuelven en el ámbito de la seguridad digital y que cuentan con amplia experiencia en el sector, lo que ha conllevado al mejor desenvolvimiento en mis funciones diarias y a tener conocimientos más amplios, no solo en los conceptos sino también en la parte práctica.”
Alumno de: Curso Superior de Seguridad Digital y Gestión de Crisis
Pablo Blanco Íñigo es Director de Riesgo Operacional y de Seguridad de la Información (CISO) de un Banco. Anteriormente ha desarrollado sus funciones como responsable de riesgos tecnológicos y continuidad de negocio e Sareb.
Pablo tiene 20 años de experiencia en ciberseguridad, prestando servicios de asesoramiento en proyectos de seguridad de la información, seguridad integral, gestión de riesgos y ciberinteligencia en múltiples clientes nacionales e internacionales de diversa naturaleza y sectores.
Ingeniero Técnico en Informática de Gestión por la Universidad de Alcalá de Henares, Master en Auditoria de Sistemas de Información, Master en Gestión y Dirección de Seguridad de la Información, Master como Director de Seguridad Integral, Certified Information Systems Auditor (CISA) y Certified Information Seurity Managment (CISM) por la Information Systems Audit and Control Association (ISACA), Formación específica como Perito Informático y Analista de Riesgos Tecnológicos, Auditor Jefe de diferentes estándares de Seguridad, vocal y responsable del grupo de Seguridad de la Información del Colegio de Ingenieros Técnicos en Informática, profesor del Master de Ciberseguridad de la UNIR, de la misma manera, es miembro de la Junta Directiva de ISACA y participante activo de diferentes grupos relacionados con la Seguridad de la Información y la auditoría de sistemas.
linkedin.com/in/pabloblancoinigo
Más de 30 años de experiencia en TIC y ciberseguridad desarrollados en empresas multinacionales como AT&T, Lucent Technologies Bell Labs, Secartis, Giesecke & Devrient y un grupo educativo internacional.
Ha sido CISO global del grupo Proeduca, director de área en una Universidad online y responsable de sistemas del área industrial en Lucent Technologies.
Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Auditoría y Control de los Sistemas de Información (ISACA) capítulo de Madrid y vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Autores Científico Técnicos y Académicos (ACTA).
Es director académico del Máster Universitario en Ciberseguridad de UNIE, una Universidad perteneciente al Grupo Planeta, el mayor grupo de educación superior de España. Ha sido coordinador académico y profesor del Máster en ciberseguridad online con mayor número de estudiantes, profesor del Máster en Gobierno de la Ciberseguridad de la Universidad Politécnica de Madrid e ISMS Forum y del Máster de Seguridad de la Información de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Autor y coautor de varios libros y numerosos artículos sobre seguridad informática, ciberseguridad y nuevas tecnologías, ponente en diversos eventos, coautor de una patente sobre Blockchain y líder de un proyecto sobre autenticación móvil que ganó un challenge internacional del Mobile World Congress.
Ingeniero en Informática por la UPM y UNED, Máster en Seguridad y Auditoría de las TIC por la Universidad Politécnica de Madrid y la Asociación de Licenciados en Informática. Certificaciones: CISA (2002) y CISM (2004) por ISACA, lead auditor por Applus y auditor interno ISO 27001 por TÜV.
En marzo de 2024 fue reconocido con la medalla al mérito en la Ciberdefensa por PETEC en el Centro Tecnológico de Seguridad de la Secretaría de Estado de Seguridad (Ministerio del Interior) y en 2018 con una medalla otorgada por la policía de Colombia por un proyecto formativo.
En la actualidad es Of Counsel de Deloitte Legal en el departamento de derecho digital.
También es funcionario del Cuerpo de Letrados de las Cortes Generales donde ha ocupado el puesto de Director de Presupuestos y Contratación y de Director de Infraestructuras del Congreso de los Diputados. Así mismo, ha sido el Letrado de la Comisión mixta de Seguridad Nacional, y Secretario permanente de la Delegación española ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.
También pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado en excedencia.
Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y profesor de Derecho administrativo en la IE Law School , así como académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares. Ha sido condecorado con la Cruz de Plata al Mérito de la Guardia Civil y la Medalla al Mérito Policial con distintivo blanco.
Juan Antonio Rodríguez es Teniente Coronel de la Guardia Civil y lidera el Departamento contra el Cibercrimen de la Unidad Central Operativa (UCO), desde donde coordina investigaciones de alto impacto contra la ciberdelincuencia a nivel nacional e internacional. Ingresó en el Grupo de Delitos Telemáticos en 1998, convirtiéndose en uno de los pioneros en la lucha contra los delitos informáticos en España.
Con más de 25 años de experiencia en seguridad y cibercrimen, ha impulsado investigaciones complejas relacionadas con ciberataques, fraude digital, crimen organizado online y protección de menores en internet. Es un referente habitual en foros especializados, como SICUR Cyber o los encuentros organizados por INCIBE, ISMS Forum o el CCN-CERT, y ha promovido la cooperación con organismos internacionales como EUROPOL o ENISA.
Su liderazgo ha sido reconocido con distintos premios y menciones, entre ellos el Premio Especial de Ciberseguridad otorgado a la UCO en 2024. Su compromiso con la formación, la innovación tecnológica y la protección del entorno digital lo posicionan como una figura clave en la estrategia nacional de ciberseguridad.
Ángel Gómez de Ágreda (ORCID 0000-0003-1036-6324) es doctor en Ingeniería de Organización Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, Máster en Terrorismo por la Universidad Internacional de la Rioja, Máster en Política Común de Seguridad y Defensa de la Unión Europea, Diplomado de Estado Mayor de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas y Diplomado de Seguridad de Vuelo por la Universidad del Sur de California.
Es coronel del Ejército del Aire. Piloto militar de transporte, paracaidista y especialista en logística por la NATO School. Ha participado en cuatro misiones internacionales en la antigua Yugoslavia, Afganistán y Senegal. Ha sido profesor de estrategia y relaciones internacionales en el Centro Superior de las Fuerzas Armadas, jefe de cooperación en el Mando Conjunto de Ciberdefensa y jefe de Análisis Geopolítico en el Ministerio de Defensa.
Ha impartido clases y conferencias en numerosas universidades nacionales e internacionales, así como en varios centros militares de enseñanza.
Es miembro fundador y de la junta directiva del Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial (OdiseIA), Académico correspondiente de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares, Miembro correspondiente del Consejo Asesor del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire, Consejero del Observatorio Jurídico Aeroespacial y miembro del Comité Científico de la revista Seguridad, Ciencia y Defensa en la República Dominicana. Es autor del libro “Mundo Orwell. Manual de supervivencia para un mundo hiperconectado”.
Tras acceder a la carrera Fiscal ha ocupado diversos puestos de trabajo relacionados con las funciones del Ministerio Público en España ejerciendo en muchos de ellos funciones de responsabilidad.
Entre los años 2000 a 2004, como Fiscal Decana de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, efectuó una labor de coordinación permanente de la actividad de la Fiscalía de Guardia en la capital de España.
Nombrada el 1 de julio de 2004 Fiscal Jefe del Gabinete Técnico del Fiscal General del Estado ocupó este cargo hasta el 11 de julio de 2011. Durante este periodo de tiempo, en el que fue promovida a la primera categoría de la Carrera Fiscal, ostentó el cargo de Corresponsal Nacional de Eurojust en materia de terrorismo, participando tanto en las reuniones anuales organizadas por dicho organismo sobre esta materia y celebradas en la Haya, como en los diversos grupos de trabajo en materia antiterrorista en los que se integraba la Fiscalía Española junto con las de otros países como Francia, Reino Unido, EEUU o Marruecos.
Por Real Decreto de 1 de abril de 2011, fue designada Fiscal de Sala contra la Criminalidad Informática, cargo que desempeña actualmente y en el que acababa de ser renovada con fecha 25 de febrero del presente año. En el ejercicio de esa función se viene encargando de impulsar y coordinar la actuación del Ministerio Fiscal español contra la criminalidad informática y también de la organización y dirección de la red de Fiscales especializados en esta materia, que desde principios del año 2012 se encuentra desplegada en todo el territorio del Estado.
Con tal condición y en representación de la Fiscalía española participa habitualmente en actividades de carácter institucional y docente, en foros nacionales e internacionales y es autora de diversas publicaciones sobre esta materia. Además acude con asiduidad, en representación de España a las reuniones del T-CY de la Convención de Budapest sobre Ciberdelincuencia del Consejo de Europa y, ocasionalmente, ha formado parte del grupo de expertos en materia de Ciberdelincuencia convocada por NNUU. En el ámbito interno ha sido miembro activo de los Grupos de Trabajo para el desarrollo de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad aprobada en diciembre de 2013.
Está en posesión de la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort, de la Cruz de Plata al Mérito de la Guardia Civil y de la Cruz de la Orden al Mérito Policial con distintivo blanco del Cuerpo Nacional de Policía, entre otros premios y condecoraciones.
Jurista Digital. Of Counsel en la firma internacional de abogados Ashurst LLP. Co-fundador del centro de estudios Syntagma.org. Letrado de las Cortes Generales. Doctor en Derecho (apto cum laude, Universidad Complutense de Madrid). Ha actuado como Árbitro del Banco Mundial (CIADI). Y como Profesor visitante del College of William & Mary (Virginia, EE. UU.).
Director de la Revista de Privacidad y Derecho Digital. Miembro del grupo de líderes en innovación en habla hispana «Los 100 de COTEC». Vicepresidente de Internet Society-Capítulo español y de la asociación de juristas digitales ENATIC; miembro de la Directiva del Foro de la Sociedad Civil. Ha trabajado como consultor internacional para Naciones Unidas y Unión Europea. Ha sido Director de Recursos Humanos y Seguridad del Senado, Secretario General de la Asamblea de Madrid y Director de Relaciones Internacionales del Congreso de los Diputados. Amplió estudios en la Harvard Law School, la IE Business School, la University of Kent at Canterbury y la Universidad CEU-San Pablo. Es autor de ocho libros (en español o inglés) y director de otros cuatro sobre diversos temas legales y referidos a Internet, así como de más de 45 artículos en revistas y otras obras especializadas. Asiduo conferenciante en múltiples foros internacionales y españoles; articulista en diversos medios de comunicación de amplia difusión. Está en posesión de la Cruz de oficial de la Orden de Isabel la Católica.
Abogada, Máster en Derecho Informático, Doctora en Derecho Constitucional por UCM, y doctoranda en U. Pontificia Comillas. Autora libro «Seguridad del Estado y Privacidad». Coord. libro «Aspectos jurídicos de la ciberseguridad». Premio CONFILEGAL 2018 categoría «LegalTech». Premio (compartido) «Buenas prácticas» AEPD 2019 – Presidenta de la Asociación de Internautas – Miembro Grupo Expertos Derechos Digitales MINECO – Patrona de la Fundación España Digital – Miembro del Comité Científico de la revista TELOS, de la Fundación Telefónica – Profesora de posgrado y Directora de Doble Máster de Acceso a la Abogacía, Business Analytics & Legal Tech, en U.P.C. – ICADE – Profesora asociada en URJC I y en el IE – Profesora eventual en U. San Pablo CEU, U. Nebrija, Colegio de Abogados de Madrid, entre otros – Colaboradora habitual de entidades públicas y privadas cuyo objetivo es la concienciación sobre el buen uso de las tecnologías, como Pantallas Amigas
Profesional con amplia experiencia en el sector TIC, tanto a nivel corporativo como emprendedor.
Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Vigo con MBA por la Escuela de Organización Industrial.
Desarrolló su carrera profesional en posiciones de gestión en los canales comerciales de Telefónica y sobre todo en Vodafone donde se especializó en la gestión del segmento de grandes empresas e instituciones. Es fundador y ejerce desde el año 2013 como CEO de la consultora NEXTPAND, y también como impulsor de diferentes proyectos innovadores en el ámbito de la digitalización. En el entorno de la ciberseguridad, es promotor de Safeployee, uno de los proyectos de concienciación en ciberseguridad más reconocidos en el mercado, que se desarrolla en partnership con Proofpoint. También es creador del proyecto Happyclickers, para usar el humor como palanca definitiva de cambio cultural en las organizaciones.
Socio de las áreas de IT, Risk & Compliance y Ciberseguridad de ECIJA. Alonso Hurtado, cuenta con una trayectoria profesional de más de 15 años en asesoramiento a empresas españolas e internacionales líderes, en derecho tecnológico y seguridad de la Información, propiedad intelectual, y cumplimiento normativo en estos ámbitos.
Cabe destacar su profunda y amplia experiencia asesorando a entidades públicas y privadas de primer nivel, en todo lo relativo en procesos de implantación, adecuación y auditorías de Protección de Datos Personales; implantación de sistemas de gestión de seguridad de la información y cumplimiento normativo. Asimismo ha asesorado al Gobierno español en materia de identificación electrónica y servicios de confianza para transacciones electrónicas en el mercado interior comunitario.
Alonso ha sido reconocido por Chambers & Partners como uno de los mejores abogados de Compliance en el mercado español y galardonado con el premio Iberian Lawyer Top 40 under Forty en 2017-2018.
Con anterioridad a ECIJA, ha trabajado como abogado y socio en dos boutiques líderes en derecho de tecnologías de la información y protección de datos del mercado español, hasta fundar su propia firma LexTIC. Alonso es Licenciado en Derecho, Máster en Derecho de las Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías de la Información por la Universidad Carlos III de Madrid. Máster en Biotecnología, Biomedicina y Derecho de la Unión Europea por la UNED. Máster Superior en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad San Pablo CEU.
Vicepresidente de ASCOM (Asociación Española de Compliance), Miembro fundador de la Asociación de Profesionales de la Privacidad (APEP), Miembro de la Junta Directiva de ISMS Forum Spain, Miembro de DENAE. Vocal de la Comisión de Contratación Pública electrónica de la Asociación Nacional de Empresas de Internet (ANEI). Miembro del grupo de expertos en Seguridad de la Información de INCIBE, dependiente de Red.es.
Ponente habitual en cursos de formación y conferencias sobre Derecho de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Seguridad de la Información y Protección de Datos, Firma Electrónica, Administración Electrónica, Certificación Digital, entre otras.
Premiado por la Agencia Vasca de Protección de Datos – Febrero 2018
Secretaría General de Telecomunicaciones y Ordenación de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Anteriormente, Consejero Técnico en la Oficina de Ciberseguridad del Departamento de Seguridad Nacional de la Presidencia del Gobierno.
Oficial de Enlace Nacional de España con la Agencia Europea para la Seguridad de los Sistemas de Información y Redes –ENISA-.
Capitán de la Guardia Civil, donde ingresé hace 27 años, he ocupado durante más de 15 años diferentes puestos relacionados con la Seguridad de los Sistemas de Información, entre ellos:
Graduado en Ingeniería de Sistemas de Información por la UCAV de Ávila, Ingeniero Técnico en Informática por la UPV de Valencia, Curso Superior de Especialistas en Información de Guardia Civil, Máster en Dirección y Gestión de la Auditoría y la Seguridad de la Información por la UCINF de Chile, Auditor Informático CISA y Gestor de Sistemas de Información CISM de ISACA, cuento con más de 40 cursos especializados en seguridad de los sistemas de información y ciberseguridad.
Profesor en el IE Law School Executive-Education, he impartido clases en varias Universidades y he participado en multitud de Foros y Seminarios como ponente.
Fundador de DLTCode y Chief Security Envoy de Telefónica ElevenPaths. Instructor en varios programas de máster de ciber & forense y autor de charlas y ponencias en diferentes foros públicos como Cybercamp, UbuCon Europe, Barcelona Blockchain Week, European Legal Tech Congress, ISACA High Level Conference on Assurance, FEINDEF – Feria Internacional de Defensa Y Seguridad, CyberPyme Day y muchos otros. Dedicado en el día a día a misiones de Incident response, DFIR, Ciberseguridad tanto en sus dimensiones técnicas como organizativas, Blockchain e Innovación con enfoque a la creación de nuevas herramientas procesos y soluciones.
Senior executive con más de 25 años de experiencia en consultoría en un entorno multinacional con amplio conocimiento de varias industrias (Sector Publico, Banca, Utilities y Energia) y especialización en tecnología, con profunda dedicación a Servicios de Infraestructura y Ciberseguridad los últimos 15 años.
Durante este periodo, ha sido Managing Director en Accenture liderando la práctica de Seguridad en Iberia desde 2007 y el área de Seguridad para el Sector Financiero en Europa y Latam desde 2016. Desde 2019 trabaja como consultor independiente y en Septiembre de 2020 se ha incorporado a MNEMO como socio para desarrollar nuevos clientes y servicios avanzados en el ámbito de ciberseguridad
CISO de INCIBE desde 2022
Subdirector del INCIBE-CERT de INCIBE desde 2016
Subdirector de Servicios de Ciberseguridad desde 2016
Miembro del Grupo de Expertos de Seguridad que asesoran a la ENISA (Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información de la Comisión Europea) de 2010 a 2017
Subdirector de Operaciones en INCIBE desde 2012
Responsable del Centro de Alerta Temprana Antivirus en Red.es de 2003 a 2006
Responsable de Sistemas de Información en Red.es de 2002 a 2003
CISA, CISM y CRISC por ISACA
Román ha desarrollado distintas posiciones en sus 30 años de carrera profesional. Comenzó como Responsable de sistemas y seguridad en Intercomputer/encomIX, tras lo cual fue cabeza de preventa y CTO para el sur de Europa en eEye Digital Security (Beyond Trust). Posteriormente asumió el rol de Gerente de Riesgos IT en PricewaterhouseCoopers y, finalmente, desarrolló durante diez años el rol de Responsable de Operaciones y Arquitectura de Ciberseguridad en Ferrovial. Ha sido colaborador del Departamento de Seguridad Nacional (DSN) y del Centro Criptológico Nacional (CCN) en la actualidad. También ejerce como consejero independiente en distintas IBEX35.
Colabora con distintas fundaciones, con especial atención a la Fundación Goodjob. Adicionalmente es profesor en distintos cursos de posgrado y máster.
Ha arrancado diversos proyectos empresariales propios tales como Chase The Sun, BE Real Talent, propaganda·is o, el más conocido, el evento de tecnología y ciberseguridad RootedCON, del que es cofundador y coorganizador.
Recibió la medalla al mérito de la Guardia Civil (distintivo blanco) en 2018 y en 2022 el Premio a la Trayectoria Profesional entregado por la Ministra de Defensa, Margarita Robles, en nombre del Centro Criptológico Nacional (CCN).
Colabora con diferentes instituciones educativas para investigar sobre Inteligencia de Narrativas y StratCom, así como sobre el impacto de la desinformación y sus efectos en la empresa y la sociedad.
Actualmente, coordina la célula de Ciberinteligencia en la empresa Future Space y ha participado como miembro coordinador y Village Lead en DEFCON de un espacio de divulgación y concienciación sobre desinformación y otros temas relacionados con la Integridad de la Información.
Abogado. Socio de Digital Law en Ecix Group.
Ex-Secretario General del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE). Fundador de la Asociación de Expertos Nacionales de la Abogacía digital (ENATIC). Fundador del Máster en Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital (ULE). Profesor de Derecho de la Ciberseguridad (UFV). Autor del Código de Derecho de la Ciberseguridad (BOE). Autor del libro infantil «cuentos de ciberseguridad» (Tirant). Premio Confilegal 2023 en la categoría de Legaltech.
Juan Cobo Páez es un profesional de la seguridad con más de 25 años de experiencia en Tecnologías de la Información, adquirida en diversas empresas y sectores. Posee una combinación excepcional de habilidades estratégicas, de gestión y operativas en seguridad, desarrolladas en entornos internacionales multiculturales. Es experto en analizar y ofrecer servicios seguros y rentables en entornos empresariales complejos y de alto valor.
A lo largo de su carrera, ha obtenido las certificaciones CISA, CISM y CRISC, respaldadas por años de experiencia práctica en todos los aspectos de la Seguridad de la Información y Ciberseguridad. Ha complementado su formación con el Programa de Desarrollo Directivo (PDD) de IESE Business School y el Programa de Gestión Global (GMP) de ESADE Business School.
La alta dirección confía en él para establecer la gobernanza y cultura de seguridad en entornos empresariales internacionales complejos y heterogéneos, desarrollando relaciones clave con los principales stakeholders y formando y liderando equipos internos a todos los niveles para transformar, consolidar y mejorar la seguridad dentro de la organización.
En 2019, Juan fue reconocido como el Mejor CISO del Año en los premios ComputerWorld, destacando su labor en transformar, integrar y mejorar la ciberseguridad en Ferrovial.
Además, es defensor del concepto de Humanismo Digital, enfatizando la importancia de humanizar la tecnología y garantizar que los avances tecnológicos respalden valores éticos y humanitarios, como la dignidad, la equidad y la libertad.
Es Oficial de la Armada Española en situación de excedencia voluntaria, es Especialista en Estadística Militar y Analista de Sistemas de la Armada.
Es Ingeniero Técnico en Informática de Gestión, cuenta con las habilitaciones como Director de Seguridad y Jefe de Seguridad por el Ministerio del Interior y con las certificaciones de ISACA: Certified Information Systems Auditor (CISA), Certified Information Security Manager (CISM) y Certified in the Governance of Enterprise IT (CGEIT).
Cuenta con mas de 35 años de experiencia en el campo de las TIC, los últimos veinte años en funciones relacionadas con la Seguridad de la Información.
Participa activamente en actividades formativas de diferentes universidades y asociaciones profesionales, publica habitualmente artículos en revistas profesionales, y ha participado como ponente en diferentes congresos.
Es coautor de los siguientes libros “Auditoría de tecnologías y sistemas de información“, “Implantación de un sistema de gestión de seguridad de la información según ISO 27001”, y “Auditoría de sistemas de gestión de seguridad de la información”.
Ha sido director del área de Comunicación de Crisis de LLORENTE & CUENCA y Líder de su área Global de especialidad de Crisis y Riesgos durante más de 4 años. Licenciado en Periodismo, es uno de los mayores expertos de España en la gestión de la comunicación en situaciones de emergencias y catástrofes, así como en el desarrollo de protocolos de actuación de crisis en redes sociales.
Durante 17 años ha sido Jefe de Prensa del Centro de Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid, donde ha participado activamente en el manejo de situaciones tan relevantes como el atentado del 11M de Madrid, siniestros industriales, accidentes, crisis sanitarias, etc. Fruto de sus experiencias es el libro «11 M y otras catástrofes. La gestión de la comunicación en emergencias», del que es autor.
Actualmente es director general de Señor Lobo & Friends (agencia especializada en comunicación de crisis y riesgos) y presenta el espacio semanal El Búlogo dentro del Programa Las Mañanas de RNE. Un tiempo de radio destinado a hablar de desinformación y FakeNews.
Posee, asimismo, una dilatada experiencia docente en el campo de la emergencia y la gestión de crisis. Es profesor del Máster de Urgencias y Emergencias de CEU-TASSICA, así como del Máster de se Seguridad y Emergencias de la URCJ – Fundación Ortega y Gasset. Dirige el Curso de Comunicación de Crisis del Instituto Inesdi. Además, es colaborador de la Escuela Nacional de Protección Civil.
Como periodista, trabajó durante siete años en los servicios informativos de Onda Cero.
Director de Prosegur Research
Anteriormente Director de Inteligencia de Ciberseguridad, en CIPHER, una compañía de Prosegur. Durante 10 años fue Director del Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil. Es licenciado en Derecho y en Ciencias Empresariales y cuenta con Másters en Análisis de Inteligencia, Dirección de Recursos Humanos y Prevención de Riesgos Laborales. Es Codirector del Área de Inteligencia y Estudios Estratégicos del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid, y codirector del título de Experto en Análisis de Inteligencia. Profesor en Comillas, en el doble grado de Criminología y Psicología, y en el de Criminología y Trabajo Social. Investigador en proyectos financiados por la Comisión Europea (FP7 y H2020) en materias como terrorismo, radicalización y crimen organizado. Es autor de libros, capítulos y numerosas publicaciones en materia de seguridad e inteligencia.
Erik de Pablo Martínez, nacido en Örnsköldsvick, SUECIA, de nacionalidad española, es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid y PDD por el IESE.
Ha desarrollado tareas de innovación tecnológica en procesos industriales en Butano S.A. y en el Instituto Nacional de Hidrocarburos, donde colaboró con el Instituto de Ingeniería del Conocimiento y con la Comisión Europea en aplicaciones de Inteligencia Artificial en tiempo real para la industria.
Posteriormente desempeñó la Dirección de Sistemas en Argentina y la Dirección de Explotación de Sistemas del Grupo Repsol. Durante 10 años ha sido Director de Auditoría de Sistemas para el Grupo Repsol.
Actualmente desempeña la labor de Director de Investigación en ISACA y socio Director de la empresa de auditoría de sistemas RUTILUS
Dispone de las Certificaciones Internacionales CISA (Certified Information System Auditor) y CRISC (Certified in Risk and Information Systems Control).
Su interés se centra hoy en día en los nuevos riesgos tecnológicos derivados de la ciberseguridad, infraestructuras críticas, detección del fraude, Big Data, IoT etc…
Israel Hernández, socio de PwC España en la práctica de Business Security Solutions para el sector financiero. Israel cuenta con 18 años de carrera siempre dedicado a los servicios profesionales y a la ciberseguridad. Cuenta experiencia en proyectos significativos en el ámbito de la ciberseguridad en las principales entidades de la banca española y principales compañías aseguradoras. Es experto en regulación financiera con impacto en ciberseguridad y riesgos tecnológicos. Es speaker habitual de diferentes eventos y colaborador de varios medios de comunicación especializados. Por último, Israel es MBA por la escuela de negocios ESADE y certificado en CISA, CISM, CGEIT CSX de ISACA, CISSP de ISC2 e ISO 20.000. Es master en auditoría informática y tiene la certificación homeland-security de Ministerio del Interior.
Macarena Rodríguez trabaja como consultora de Continuidad del Negocio y Continuidad del Servicio IT (BCM y ITSCM en sus siglas en inglés) para Getronics desde 2019. Es Miembro del Business Continuity Institute (MBCI) desde septiembre de 2016 y ha tenido el privilegio de crear y presidir el BCI Spain Chapter desde 2020 hasta 2022. Su experiencia previa en el mismo puesto en la Comisión Europea durante cuatro años le ha permitido especializarse en capacitar y ejercitar al personal para prepararse en caso de desastre o disrupción continuada. Además, es especialista en comunicación corporativa lo que le ha ayudado a implementar acciones de concienciación y material promocional para ayudar a comprender mejor qué es la continuidad de negocio y cómo ser partícipes con el objetivo de mejorar la resiliencia en organizaciones tanto públicas como privadas. También es una apasionada de la Unión Europea y su construcción y habla español, inglés, francés e italiano con fluidez.
José Ramón Monleón es Ingeniero Superior de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Valencia y actualmente ocupa el cargo de Third Party Risk Management & Awareness en MASORANGE desde junio de 2024. Anteriormente, desempeñó el rol de Chief Information Security Officer (CISO) en Orange durante más de 17 años (2007-2024), liderando la estrategia de seguridad de la información de la compañía. Cuenta con más de 25 años de experiencia en tecnologías de la información y una destacada trayectoria de colaboración con organismos de referencia como INCIBE, GSMA, ISACA, AMETIC, DigitalEs, ISMS Forum, ENISA y EUROPOL (EC3). Es miembro de la Junta Directiva del ISMS Forum y profesor en programas especializados como el Curso de Certificación de Delegado de Protección de Datos (ISMS Forum Spain) y el Curso Superior en Dirección de Seguridad Digital y Gestión de Crisis (aesYc). Asimismo, ha sido ponente habitual en eventos de alto nivel como GSMA, Mobile World Congress, ISACA, IIR, AMETIC, SECURMATICA y Respuestas SIC.
Luis Fernández Delgado es desde 1992 el editor de la revista española SIC ciberseguridad, seguridad de la información y privacidad. La publicación especializada, con tres décadas de trayectoria a sus espaldas, se edita en formato digital e impreso, y es pionera en el ecosistema editorial de habla hispana a la par que referencia mundial de la materia por su foco, prestigio y pujanza.
Igualmente, co-dirige Securmática, el Congreso global de ciberseguridad corporativa que ya desde hace treinta y tres años viene siendo el acontecimiento especializado por excelencia del ramo en español.
Licenciado –grado– en Ciencias de la Información, rama de Periodismo, por la Universidad CEU San Pablo de Madrid, forma parte, a instancias del Departamento de Seguridad Nacional -adscrito a Presidencia de Gobierno de España- del Foro Nacional de Ciberseguridad. Igualmente, ha venido siendo asesor y consejero de importantes entidades privadas y públicas -incluyendo varios actores autonómicos y empresariales- para temas de ciberprotección.
Fernández Delgado, co-impulsor de AgoraSIC –Centro de Conocimiento en Ciberseguridad–, ha publicado varios centenares de artículos y es asiduo ponente en cursos, congresos y seminarios nacionales e internacionales sobre ciberseguridad y privacidad; profesor colaborador de, entre otros, los Másteres de Ciberseguridad de la Universidad Carlos III, la Universidad Politécnica de Madrid, Alfonso X El Sabio, aesYc, EADE y Ametic. Igualmente, es asesor en materia de ciberseguridad, seguridad de la información, auditoría, control, privacidad, y analista de la industria y el mercado de la seguridad digital.
www.revistasic.com
Experto en las áreas de:
– GRC (Gobierno, Riesgo y Cumplimiento).
– Seguridad de la Información, ISO 27001, ISO 27002.
– Continuidad de Negocio, ISO 22301, ISO 22320.
– Gestión del Riesgo, ISO 31000.
– Protección de Datos, GDPR y Privacidad.
– ESQUEMA NACIONAL DE SEGURIDAD.
https://es.linkedin.com/in/adelgadogallego
Licenciado en Informática por la Univ. Politécnica de Madrid (1987), Máster en Administración y Dirección de Empresas por ICADE (1990).
Certificaciones: CISA y CISM por ISACA y DPD por el esquema de AEPD.
Más de 30 años de experiencia en TI, desde el desarrollo, la auditoria, la privacidad, … Presidente de Isaca Madrid. Desde 2015, representando a ISACA Madrid en los distintos foros y eventos, además de participar activamente en su dirección.
Miembro del Comité de Expertos Independientes de la Estrategia de Ciberseguridad Nacional 2019.
Director Privacidad en NTASYS Privacy. Desde 2017 especializado en los temas de protección y privacidad de datos.
Telefónica España. Durante 10 años responsable de Auditoría Informática, y 8 años como responsable de desarrollo de sistemas para áreas comerciales de la compañía: Gran Público, Terceros Canales y Operadoras.
Grupo Ferrovial: 8 años desarrollando sistemas para la gestión de obras y de otros sectores, siendo los últimos 4 años responsable de dicha área.
Software AG. 2 años involucrado en el desarrollo de diversos sistemas informáticos en los entornos Natural-Adabas
José Miguel Cardona Pastor, es ingeniero de Telecomunicación especialidad en Telemática y Máster en Seguridad de la Información.
En la actualidad es socio del Área de Consultoría, División de Seguridad de la Información, de Auren. Cuenta con una amplia experiencia profesional como experto en control interno TIC, seguridad de firma electrónica y entornos PKI, ciberseguridad, auditorías informáticas, auditoría de procesos, Data Analytics, protección de datos y continuidad de negocio. Igualmente, posee más de 15 años de experiencia en el ámbito de Seguridad de la Información en Auditoría, Consultoría y Formación.
Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Auditoría y Control de Sistemas de Información, ISACA Madrid, y vocal del Instituto de Continuidad de Negocio, Continuam.
Profesor de postgrado en distintas universidades, es ponente habitual en foros especializados y está acreditado por distintas entidades internacionales en materias de seguridad de la información.
Doctorando en Criminología (UCAM)
Graduado en Criminología por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).
Máster en Análisis e Investigación Criminal (UDIMA).
Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira por la Fundación Behavior & Law.
Experto Universitario en Gestión de Recursos Humanos. Programa MBA. CEPADE Universidad Politécnica de Madrid.
Periodista y comunicadora especializada en ciberseguridad, tecnología e innovación. Cofundadora y CEO de Bit Life media, medio de comunicación sobre información tecnológica, seguridad informática e innovación para usuarios y profesionales, y de Bit Life media Services, empresa de comunicación especializada en tecnología y desarrollo de acciones de concienciación y formación en ciberseguridad. Colaboradora del programa de radio CiberAfterwork en Capital Radio, y de diversos medios de comunicación. Presentadora de eventos profesional y ponente divulgadora de cultura de ciberseguridad.
Autora del libro “Ciberseguridad, Consejos para tener vidas digitales más seguras”, editado por Editatum, un manual de cabecera sobre seguridad informática para usuarios.
Formación
Doctor por la Universidad de Alcalá e Ingeniero en Informática. Posee múltilple formación en el ámbito de la ciberseguridad y de los ensayos en vuelo en aeronaves tripuladas y no tripuladas.
Experiencia
Manuel Sánchez Rubio es profesor en UNIR y la Universidad de Alcalá en áreas relacionadas con las Redes, Seguridad informática y Delitos Informáticos en distintos Grados y Másters, Profesor en la Universidad de Huelva en el Master de Vehículos Aéreos no Tripulados. Formador a distintas unidades de Guardia Civil, Policía Nacional y Ejército. Tiene concedidas las medallas al Mérito Policial, la Cruz al Mérito de la Guardia Civil y la Cruz al Mérito Aeronáutico. En el extranjero ha impartido docencia en Másters de Ciberdefensa en Colombia y Ecuador. En el ámbito aeronáutico, lleva más de 25 años en Ensayos en Vuelo y Armamento así como en telemedida, telecomando e instrumentación embarcada.
Líneas de investigación
Especializado en el ámbito de la seguridad y obtención de información en Redes Sociales. Investigación en Deep Web y metabuscadores. Ha publicado artículos científicos en revistas especializadas, acumula un extenso recorrido académico y profesional alrededor del mundo de la ciberseguridad. A la par, ha escrito múltiples artículos sobre plataformas aéreas de investigación, ensayos en vuelo e instrumentación embarcada.
Managing Director en Alvarez & Marsal Global Cyber Risk Services en Madrid. Antes de su incorporación a A&M fur Socio responsable de Ciberseguridad para Servicios Financieros de EY. Aporta más de 35 años de experiencia en seguridad/ciberseguridad en todas sus disciplinas, habiendo desempeñado puestos de responsabilidad en varios grupos bancarios en materia de seguridad, ciberseguridad y prevención del fraude. Es Director de Seguridad Privada, y posee diversas certificaciones de seguridad. San José es también miembro del Grupo de Expertos de la Cátedra Gestión de Riesgo del Instituto de Empresa y miembro fundador del Instituto de Continuidad de Negocio Continuam. Es experto citado, colaborador y participante en cursos, artículos y debates en materias relativas a nuevas tecnologías, sistemas de la información y seguridad y autor de patentes en la protección de aplicaciones móviles. Asimismo, es coautor del libro “Seguridad de las tecnologías de la información. La construcción de la confianza para una sociedad conectada”.
Eduardo es Ingeniero Técnico en Informática de Gestión, Diplomado en Ciencias Empresariales, Executive MBA y Máster en Seguridad de la Información. Posee las certificaciones CISA, CISM y Lead Auditor ISO 22301.
Con más de 15 años de trayectoria profesional en auditoría y consultoría de riesgos tecnológicos, gobierno y estrategia de seguridad informática, continuidad de negocio y cumplimiento, Eduardo ha asesorado a grandes compañías multinacionales en diferentes iniciativas estratégicas. Cabe destacar su amplia experiencia en Business Continuity Management, donde ha liderado proyectos como son el diseño de metodologías y planes de continuidad de negocio, simulacros de gestión de crisis, evaluación y mejora de modelos corporativos de recuperación ante desastres.
Es miembro de la Junta Directiva de ISACA Madrid, profesor en diversos cursos especializados en seguridad informática, participa en eventos del sector y ha escrito varios artículos sobre riesgos tecnológicos y resiliencia.
Inspector de Policía Nacional. El grupo 25 de Seguridad Informática de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Madrid se encarga del volcado y análisis de dispositivos electrónicos que han sido relacionados en algún hecho delictivo, así como de las investigaciones de delitos relacionados con la ciberseguridad, lo que le permite tener una visión global y actualizada de los delitos que se cometen utilizando la tecnología, para poder mitigar sus efectos adversos y reducir las posibilidades de verse afectado. Además de la formación especializada en la materia que ha recibido por parte de de la Dirección General de la Policía, es Máster Universitario en ciberseguridad.
Ingeniero informático y apasionado de la tecnología. Cherwell le nombró en el Top 10 Influencers en la Transformación Digital en EMEA en 2018, y Onalytica en el Top 50 mundial. Es certification officer de la certificación mundial Business IT, director del Máster de Transformación Digital de OEBS, y fundó la cátedra IDG-UDIMA para la Transformación Digital. Asesora a varios organismos y países en Ciberseguridad incluyendo a la Organización de Estados Americanos. Actualmente también dirige el Laboratorio de Ciberseguridad del Clúster Madrid Capital Fintech.
Oriol Pujol es Catedrático de Universidad en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universitat de Barcelona, donde actualmente ejerce como Decano de la Facultad de Matemáticas e Informática. Su principal línea de investigación es el diseño de nuevos algoritmos de aprendizaje automático, la comprensión fundamental de sus propiedades y su aplicación a retos sociales. A nivel científico ha publicado más de 200 artículos internacionales indexados y cuenta con más de 5000 citas. Tiene una amplia experiencia en transferencia de conocimiento en sectores como medicina y salud, imagen médica, tecnologías ubicuas para envejecimiento saludable, márquetin, finanzas, educación, auditoria y certificación, entre otros. Cuenta con siete patentes en activo. Uno de sus objetivos es ayudar a la adopción responsable y segura de la IA como una tecnología centrada en el ser humano. Por esta razón, ha centrado parte de su esfuerzo en colaboraciones en campos como el derecho, la filosofía o la bioética, estudiando los efectos de la IA en la discriminación algorítmica y la autonomía humana. Adicionalmente, ha formado parte del grupo de trabajo gubernamental definiendo las «Mejores prácticas para compartir datos personales en la nueva economía de datos» de la Generalitat de Catalunya. Ha sido Jefe de Estudios de Grado en Informática y Director del Máster oficial en Fundamentos de la Ciencia de Datos, y fue vicerrector de Transformación Digital de la Universitat de Barcelona.
Nuria es Ingeniera Superior de Informática y cuenta con un máster en Auditoría Informática por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Asimismo, cuenta con diversas certificaciones en materia de seguridad y riesgos, entre otros: CISA (Certified Information Systems Auditor), ITIL® Foundations, CMDB Foundations, ISO/IEC 27002 Foundations e ISO/IEC 27001 Lead Auditor.
Cuenta con más de 13 años de experiencia profesional en auditoría, habiendo desarrollado su carrera en el área de auditoría interna tecnológica de Mapfre, llegando a ser IT Audit Manager en la región de Norte América (USA y Puerto Rico).
En la actualidad trabaja en Banco de España como Experto en TI dentro del Grupo de Inspecciones on-site de Riesgo Tecnológico de la Dirección General de Supervisión, llevando a cabo inspecciones en materia de riesgo tecnológico y ciberseguridad en las entidades financieras supervisadas tanto por el SSM como por Banco de España.
Raúl Siles es fundador y analista de ciberseguridad senior de DinoSec (www.dinosec.com, @dinosec), compañía española especializada en servicios avanzados de análisis de ciberseguridad, investigación de la seguridad de diferentes tecnologías y formación técnica. Raúl es fundador y arquitecto de ciberseguridad de GuardedBox (www.guardedbox.es, @guardedbox), una solución avanzada para la gestión y compartición de secretos de forma segura con cifrado extremo a extremo, con la que está intentando cambiar el mundo ;). Durante más de 20 años ha aplicado sus conocimientos, habilidades y experiencia en la realización de servicios de ciberseguridad técnicos avanzados y ha innovado soluciones ofensivas y defensivas para grandes empresas y organizaciones en múltiples industrias de todo el mundo. Raúl es instructor certificado del SANS, y uno de los primeros y pocos profesionales a nivel mundial que ha obtenido la certificación GIAC Security Expert (GSE).
Antonio Fernandes es un experto en Ciberseguridad con más de dos décadas de experiencia. Su carrera ha abarcado desde los aspectos más técnicos hasta las áreas de gestión estratégica y riesgos.
Ha descubierto fallos de seguridad en empresas de renombre como Google, Facebook, Twitter y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
Antonio ha evaluado proyectos de innovación y ciberseguridad para la Comisión Europea en la European Innovation Council y la European Defense Agency. Además, es miembro del subgrupo de expertos “ARTIFICIAL INTELLIGENCE (AI), CONNECTED PRODUCTS AND OTHER NEW CHALLENGES IN PRODUCT SAFETY”.
Participa activamente en asociaciones como ISMS Forum, la European Union External Cyber Capacity Building Network y la European Cyber Security Organisation, donde ostenta el puesto de “chairman” dentro de la red europea de Responsables de Ciberseguridad.
Es docente y asesor en entidades de formación como la Universidad Intercontinental de la Empresa, Galicia Business School, Escuela Internacional de Posgrados, Escuela Gallega de Administración Pública y el Centro de Estudio Garrigues.
Ha participado como ponente en múltiples eventos como RootedCon, NoCOnName, Jump2Digital, CiberTodos de ISACA, Cybersecurity Day de CSO, Mundo Hacker, las Jornadas de Automatización Industrial JAI, LibreCon, Ubucon…
Actualmente, Antonio ejerce como Responsable de Ciberseguridad (CISO) en una Industria Multinacional y colabora con diversas organizaciones del ecosistema de Seguridad de la Información.
Nuestros coordinadores académicos te guiarán y explicarán cualquier detalle de los cursos e iniciativas que tenemos en aesYc.
© 2025 AESYC | Todos los derechos reservados | Diseñado y desarrollado por Fénix Byte